El proyecto LiquenCity busca centros educativos para encontrar líquenes y relacionarlos con la calidad del aire

Con el nombre de LiquenCity, el proyecto pretende que centros de secundaria y formación profesional de Madrid y Barcelona realicen un mapa de los líquenes que viven en ambas ciudades. Con la monitorización y seguimiento de estos efectivos bioindicadores se pretende sensibilizar y concienciar al alumnado sobre los efectos de los contaminantes atmosféricos y su incidencia sobre la salud de los seres vivos, incluidos nosotros.

Este verano arranca LiquenCity, una iniciativa de ciencia ciudadana para conocer la calidad del aire a través de los líquenes y sensibilizar a la población de los efectos de los contaminantes atmosféricos. Este proyecto, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), está liderado en Madrid por el Nodo Nacional de Información en Biodiversidad (GBIF.ES) y el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), y en Barcelona por el centro de investigación CREAF y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), y pretende que grupos de escolares de ambas ciudades aprendan a identificar los líquenes que conviven con nosotros en las ciudades, los encuentren y hagan un mapa de los líquenes de su barrio.

La iniciativa busca la colaboración entre las dos ciudades de un mínimo de 30 centros educativos de ESO, bachillerato y formación profesional que quieran participar de cara a septiembre, cuando se pondrá en marcha el proyecto en los centros educativos. El mapa elaborado por éstos se completará con muestreos sistemáticos mediante expertos liquenólogos utilizando protocolos estandarizados a nivel europeo. Estos dos conjuntos de datos ayudarán a evaluar la contaminación atmosférica de ambas ciudades, a conocer qué agentes contaminantes hay implicados y a establecer criterios y medidas correctoras de la calidad del aire y de mejora de la salud pública que se puedan implementar en los planes de gestión municipales.

Lecanora campestris observada por Jaume Piera en el Parc de Pedralbes de Barcelona (CC BY-NC-SA 3.0).

Para la realización del mapa, monitorización y seguimiento de líquenes se utilizará la plataforma de ciencia ciudadana Natusfera, que cuenta con una funcionalidad imprescindible: la capacidad de crear subproyectos. Los usuarios participantes en el proyecto registrarán observaciones de líquenes en esta aplicación y, posteriormente, éstas serán revisadas por un equipo de expertos en líquenes del RJB-CSIC y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio-UB) que validarán su identificación.

Si estáis interesados en participar i/o necesitáis más información podéis enviar un correo electrónico a liquencity@creaf.uab.cat

Consulta la noticia original en el blog de Natusfera.